Foto: Agencia Uno
El presente informe tiene por objeto entregar los insumos de la prensa local y especializada.
Puedes descargar el informe completo, con todas las noticias e información, AQUÍ
Los temas relevantes en relación a las y los trabajadores, han sido:
1.- Reducción de jornada laboral: 40 o 41 horas.
En las últimas semanas, hemos visto como el empresariado, sigue confundido y sin entender por qué el gobierno propuso, sin mucho debate previo en el sector, 41 horas con flexibilidad, asumiendo el debate sobre la reducción de jornada, más allá de sus objetivos iniciales.
Hay que considerar, que el modelo de trabajo en Chile ya es bastante flexible y precario, además de que genera altos niveles de desigualdad, donde las riquezas se concentran en grandes grupos económicos, lo que ha generado salarios sumamente bajos (o estancados) y que han forzado al sobre endeudamiento de las familias.
Ante un escenario desolador en lo económico, la rebaja en las horas de trabajo, para mejorar las condiciones de vida de forma inmediata, es sumamente resistido por las organizaciones empresariales, mientras que es anhelado por la gran masa de trabajadores y trabajadoras, quienes tensaron la opinión pública a apoyar mayoritariamente la rebaja, lo que debe transformarse en presión real si se quiere lograr el cambio.
Más allá de lo que resulte en definitiva, este escenario ha forzado al gobierno a intentar cambiar el foco del área laboral hacia el tema de las jubilaciones, ya que perdió el control de la agenda comunicacional, demostrando una falta comunicativa grave del ejecutivo con el sector empresarial, uno de sus grandes avales.
2.- Conflictividad laboral
Este mes se publicó un informe de COES sobre las Huelgas en el mundo del trabajo del año 2018, donde se constata la tendencia de disminución de huelgas legales y extra legales, como contra punto del aumento de la sindicalización y de eventos por cada huelga realizada.
Esto no solo se debería a la implementación de la reforma laboral del año 2017, sino que ademas a la falta de dirección general de las y los trabajadores, la incertidumbre sobre las actuaciones del empresariado, la extensión de los conflictos sin resultados positivos y la contraofensiva mas agresiva de los grandes grupos económicos, encabezados por el Gobierno.
Esto no solo debe buscar resistirse y revertirse por las y los trabajadores, sino que además debe posicionarse la necesidad de aumentar la cobertura de los derechos y beneficios para las personas y familias, lo que hoy está ausente el debate.
3.- Realidad salarial
Por otro lado, la Fundación Sol presentó su informe “Los verdaderos sueldos de Chile: panorama actual del valor de la fuerza de trabajo”, señalando como datos más relevantes los siguientes: el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $400.000 y prácticamente 7 de cada 10 trabajadores menos de $550.000 líquidos. Además, se muestra que sólo el 20,2% gana más de $750.000 líquidos, mientras que el 83,7 % de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $750 mil líquidos.
Así también, según otro informe, de Equifax, se muestra que más del 80% de los mayores de 18 años está endeudado y sobre 4.6 millones de personas están morosas.
Estos datos generan una visión sostenida sobre la presión salarial a la baja, ligado de forma inmediata con el sobre endeudamiento con el miedo al despido y la pérdida del trabajo, lo que impacta también de sobremanera en lo que señalábamos anteriormente, sobre las acciones sindicales y las huelgas.