Foto: Agencia Uno

 

El presente informe tiene por objeto entregar los insumos de la prensa local y especializada.

Puedes descargar el informe completo, con todas las noticias e información, AQUÍ .

Los temas relevantes en relación a las y los trabajadores, han sido:

 

1.- Huelga Walmart

Se inició y terminó la huelga “legal” más grande de la historia de los trabajadores y trabajadoras en Chile, donde más de 17.000 en todo el país se movilizaron en el contexto de lograr mejores resultados en una Negociación Colectiva.

Esto marca uno de los grandes hitos de este año, no solo por la relevancia respecto a la cantidad de gente involucrada, sino también porque un sindicato reconocido históricamente como “pro empresa”, pro agenda laboral de Bachelet, y con fuertes nexos con la ex ministra Javiera Blanco, sorprendió al mundo sindical realizando una huelga que, no solamente planteó reivindicaciones económicas o circunstanciales al proceso de negociación, sino que también abrió la brecha y permitió el debate público sobre la incorporación de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo, tema que será de suma relevancia en los próximos años.

No obstante la relevancia del movimiento efectuado por el Sindicato, la gerencia
de Walmart hizo valer su carácter de gran empresa transnacional, aguantando el embate utilizando muchas artimañas para romper la huelga y reemplazar trabajadores, lo que a su vez develó la mala articulación entre las distintas organizaciones sindicales al interior de Walmart, así como con el resto del mundo del retail.

Independiente de lo anterior, en cuanto a las bases sindicales, se pudieron observar variadas manifestaciones y capacidades de lucha, lo que esperamos a la larga genere experiencia y un nuevo piso de movilización y demandas de los trabajadores y trabajadoras.

2.- Fin del Paro Docente

En otra movilización de carácter masivo y nacional, se levantó el Paro Docente, con altas expectativas de ver el desenlace de los acuerdos alcanzados, ya que la movilización, según la dirigencia no ha terminado, ya que todavía quedan partes del petitorio que no están resueltos.

En general, se vio un crecimiento constante de los niveles de movilización, con gran apoyo social, que pudo romper la lógica frontal del Ministerio y el Presidente, obligando a la ministra Cubillos a tener que negociar aun cuando había indicado que no conversaría mientras hubiera un paro.

El apoyo social transversal, así como las diversas manifestaciones de organizaciones sindicales y de trabajadores, instalan la necesidad de una alianza gremial, sindical y social más amplia, que logre sortear por una parte el cerco comunicacional impuesto por el Gobierno y los medios masivos, a la vez que genere la presión suficiente para alcanzar las legítimas demandas levantadas.

Por último, es relevante consignar que con esta movilización se abren varias discusiones de carácter estructural respecto la educación, superándose lo meramente reivindicativo de un gremio, debate en el que deben hacerse parte no solo los profesores y profesoras, sino que todo el conjunto social.

3.-Despidos en la minería

En otra situación relevante del mundo laboral, las últimas semanas se han caracterizado por varios despidos masivos en las compañías mineras, lo que ha golpeado sobre todo a quienes se desempeñan en el área de la Supervisión. Dichos despidos tienen el objetivo de ir “optimizando” los procesos productivos, siendo consecuencia de la utilización de las tecnologías sin la debida re conversión laboral.

Al respecto, los sindicatos se han manifestado fuertemente en contra de las medidas de las empresas, ya que abre nuevamente el debate sobre la necesidad de asegurar niveles mínimos de estabilidad laboral en el rubro, a la vez que se mejoran los planes de retiro, situación que está obligando repetidamente a los sindicatos a destinar gran parte de su tiempo a debatir planes de salida, más que sobre los desafíos a futuro, lo que sin duda es consecuencia de las acciones y decisiones de las gerencias de las empresas mineras.

4.- Proyecto 40 horas y flexibilidad laboral

Por último, gran realce pública ha alcanzado el Proyecto de Ley que limita a 40 horas máximas de jornada ordinaria de trabajo, lo que tiene de cabeza no solo al Gobierno, sino que también a los empresarios, ya que dicho objetivo –reducir efectivamente la jornada de trabajo- toma espacio en el sentido común, y cuestiona el Proyecto que en paralelo fue presentado por Gobierno, en medio de una fuerte agenda de flexibilización laboral, lo que, como hemos indicado en informes anteriores, precarizará aún más la situación de los trabajadores y trabajadoras.

Así las cosas, hasta la fecha el Ministro del Trabajo no ha podido sortear ni los escollos legislativos de la oposición, pese a los guiños a ciertos sectores de la DC y el PR, sino también su aparición mediática, en matinales por ejemplo, está siendo fuertemente cuestionada por la falta de capacidad de explicar de manera clara la propuesta de flexibilización, la que, al final del día, es la agenda empresarial en el mundo del trabajo, por lo cual evidentemente genera suspicacias entre quienes trabajan, pues se estructura sobre supuestos ajenos a la realidad, como la supuesta igualdad entre empleador y trabajador/a, a la hora de negociar individualmente.

Pese a los cuestionamientos, falta reforzar por parte de las organizaciones sindicales, que la posibilidad o no de mejorar sustancialmente las jornadas de

trabajo, como cualquier otro derecho o remuneración de carácter sustancial de las y los trabajadores, dependerá exclusivamente de las capacidades organizativas y de lucha que se tengan, pues la agenda desde el Estado y los empresarios van directamente en la dirección contraria.