Foto: Cooperativa

El presente informe tiene por objeto entregar los insumos de la prensa local y especializada.

Puedes leer el Informe Completo, con todas las noticias e información, AQUÍ

Los temas relevantes en relación a las y los trabajadores, han sido:

1.- Unas semanas convulsionadas son las que vive nuestro país, no solo por una nueva gran paralización en la Mineria, en este caso de los Sindicatos de Chuquicamata, sino que también por las ya 3 semanas del paro indefinido de las y los profesores, quienes continuan adelante con su movilización, ante el mínimo avance y la intransigencia en las respuestas de parte del Estado, especialmente de quienes encabezan el Mineduc.

Son convulsionadas, además, porque en general las y los trabajadores han declarado de manera reiterada que sus movilizaciones no tienen como eje central asuntos económicos, sino que más bien apuntan a mejorar las condiciones de trabajo, generar una estructura distinta que rija las relaciones laborales y, sobre todo en el caso de las y los profesores, de mejorar la educación pública en Chile.

En respuesta, el Estado, a través del Ejecutivo, ha actuado en una lógica de “guerra de desgaste”, apuntando al cansancio y debilitamiento de las bases por medio de evasivas, omisiones y faltas de respuestas reales ante las legitimas demandas de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras. Otro elemento a considerar, por desgracia, es la cruda represión ejercida por Fuerzas Especiales de Carabineros, tanto a docentes en lucha, como a los trabajadores/as de la mineria, donde esperamos no ocurra un evento tan trágico como fueron los asesinato de Nelson Quichillao o Rodrigo Cisternas, ocurridos hace algunos años, también en medio de protestas laborales.

2.- Por otro lado, el Gobierno presentó una indicación en torno a la reforma de pensiones, donde señala que la entidad pública a crear podrá licitar el 4% de incremento de las cotizaciones, donde la limitante sería que las AFP no puedan ser parte de dicha licitación de forma directa o indirecta, consolidando el negocio de la capitalización individual y el negocio de capitales, demostrando la incapacidad institucional para mejorar las condiciones de vida de las y los pensionados, actuales y futuros, mediante una reforma completa y real al sistema.

3.- Así también, se ha aprobado en el Parlamento el Estatuto laboral juvenil, además de presentarse la idea legislar una reforma a la Dirección del Trabajo.

Un poco más avanzados que los avances legislativas, esta semana ha estado marcada por las nuevas formas tecnológicas en el trabajo, que han ido consolidándose cada vez más, en especial en el sector retail, sobretodo en las grandes cadenas, como es el caso de Falabella, Ripley y Uber.

4.- Por último, y posterior al cambio de gabinete, el Gobierno se ha mantenido distante con sectores empresariales, que siguen cuestionando su actuar a la luz de los resultados económicos, acusando que no se ha profundizado en el cumplimiento de las promesas de campaña, aún cuando cada actuar del Gobierno ha sido en post de defender y consolidar el modelo, al igual que los gobiernos anteriores.

A su vez, el cambio de gabinete demostró la incapacidad para generar un viraje potente en ejes que puedan descomprimir la agenda politica, evidenciando que se actúa según una lógica de resistencia a la crisis general que están sufriendo las instituciones, pero sin el liderazgo suficiente para tomar las decisiones que desde la sociedad se han demandado.